Tengo mucho tiempo sin escribir por acá. Aparte de la aceleración usual (de lunes a viernes incluye ir a trabajar, llevar a los niños a la guardería, a Michelle a la escuela, acudir a "juntas" informales, ir a ver a un cliente fuera de la oficina los viernes, salir corriendo por ellos para llegar a las 6 -antes de que me cobren "multa" por llegar tarde- desde donde sea que me encuentre en el DF), pues se añadió todo el relajo de los festejos del Bicentenario.
En la Ciudad de México eso incluyó cierre de calles (una gran zona de Reforma y el Zócalo) con el lógico tráfico del demonio, las tardanzas, los cortes al transporte -el miércoles el Metrobús sólo circuló hasta las 6 de la tarde-).
En mi caso sí tuve día y medio libres (medio miércoles y el jueves completo). Nos la pasamos en casa porque definitivamente ni Leo ni Mich no son muy afectos a las aglomeraciones, así que vimos todo el "show bicentenario" en la televisión. Lo más disfrutable, los fuegos artificiales y el concierto de Alondra de la Parra, Eli Guerra, Lo Blondo, Natalia Lafourcade en el Ángel de la Independencia.
Pero estuvo súper porque pudimos ver al menos 7 espectáculos de fuegos artificiales desde el balcón (con eso que estamos en el quinto piso y sin edificios altos cerca). Aquí el video:
El viernes, que me tocó trabajar, desgraciadamente fue anticlimático y trágico para muchos, luego del festejo: el Huracán Karl entró a tierras mexicanas y azotó el estado de Veracruz, desde el puerto hasta zonas lejanas a la costa, como Córdoba (mi tierra) y zonas muy cercanas se vieron afectadas.
Así que ahora tenemos encima una emergencia en zona del Sureste, con más de 500 mil afectados (según El Universal) , por lo cual se está pidiendo ayuda para esta situación (mi pobre Veracruz está muy mal).
Les dejo datos de dónde ayudar (extraído de El Universal, pero para quienes no tengan tiempo darle click, acá les dejo los datos):
Los artículos que se solicitan como apoyo para el estado de Veracruz son: alimentos enlatados (atún, frijoles, sardinas, verduras, chiles), agua embotellada, leche en polvo, sopas de pasta, consomé en polvo, lentejas, arroz, puré de tomate, aceite, azúcar, café soluble, sal, mermelada, mayonesa.
En cuanto a medicamentos, la población afectada requiere de antimicóticos, antipiréticos, antigripales, antibióticos, analgésicos, antidiarreicos y antiinflamatorios, que no estén caducados.
Asimismo, se necesitan pañales para niños y adultos, toallas femeninas, jabón de tocador, detergente, cuerdas de rafia o mecate, bolsas de plástico, sandalias nuevas, lámparas de mano y baterías, impermeables y paraguas. Además, productos de limpieza como: cubetas, escobas, recogedores y jaladores.
Teléfonos de emergencia en Veracruz
01 800 260 130001, 01 800 716 3410, 01 800 716 3411
Centros de acopio en el DF
Cruz Roja Mexicana - Juan Luis Vives #200, col. Polanco.
Centro Cultural y Social Veracruzano - Miguel Ángel de Quevedo #68 en Coyoacán.
Representación del Estado de Veracruz - Marsella #77, col. Juárez.
Mérida 132 bis. Roma norte. Agua y comida enlatada
Representación del Estado de Veracruz, ubicado en Marsella número 77, colonia Juárez, entre las calles de Havre y Niza, a dos calles de la Glorieta del metro Insurgentes, las 24 horas del día.
Secretaría de Protección Civil. Avenida Patriotismo 671, colonia San Juan. Horario: 09:00 a las 18:00 horas.
Dirección General de Emergencias Mayores. Periférico Sur 2769, colonia San Jerónimo Lídice. Horario: 09:00 a las 18:00 horas.
En las estaciones de bomberos que se localizan en 14 de las 16 delegaciones de la ciudad de México. Operan las 24:00 horas del día.
Centros de acopio en Veracruz
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), ubicada en Costa Dorada #500 entre Ruíz Cortines y Mar de Japón, Fraccionamiento Costa Verde en Boca del Río, Veracruz, de lunes a viernes de 8:00 a 19:00 horas y el sábado de 10:00 a 13:00 horas
Otros centros de acopio en el estado son el World Trade Center de Boca del Río, el Auditorio Benito Juárez del puerto de Veracruz y las instalaciones del DIF Estatal en Xalapa.
Centros de acopio en la República Mexicana
Juan Manua 52, Centro, C.P. 44100, Teléfono (0133) 36136262
En las delegaciones de la Cruz Roja en Jalisco, Querétaro, Guanajuato, Hidalgo, estado de México, Morelos, Puebla.
Campeche. http://www.cruzrojamexicana.org.mx/pagnacional/mapa.jsp
Oaxaca. Oficinas de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI). Ciudad Administrativa, edificio 3 “Andrés Henestrosa”, planta baja, municipio de Tlalixtac de Cabrera.
Alameda de León y el Paseo Juárez “El llano”. Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca. Horarios de atención de lunes a viernes de las 09:00 a las 17:00 horas.
Centro del Comité Autonomista Zapoteca “Che Gorio Melendre”. Calle Platanares 503, fraccionamiento Trinidad de las Huertas.
Puebla. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Puebla. Vía Atlixcayotl No. 2301, San Andrés Cholula, Puebla. Abierto las 24 horas.
Estado de México. delegaciones de la Cruz Roja en Atizapán, Ecatepec, Naucalpan, Cuautitlán, Nezahualcóyotl La Perla, Texcoco, Chalco, Tlalnepantla, Zumpango y Toluca.
Hidalgo. DIF estatal. Salazar 100, colonia Centro, Pachiuca. Horario de atención de 8:30 a 16:30 horas.
Monterrey. Cruz Roja Nuevo León. Av. Alfonso Reyes No. 2503 NorteTeléfono: 01 811 477 14 86
Ayuda económica
Cruz Roja Mexicana - Bancomer cuenta no. 0404040406 Sucursal 683
Para noticias en vivo de todo lo que está ocurriendo, pueden ir a Twitter y buscar las palabras Veracruz, Karl, Sitram y encontrarán a mucha gente aportando y tratando de ayudar informando de la situación paso a paso.
También en la siguiente página http://veracruz.sintram.org/ están conjuntando todos estos tweets con información.
Reflexiones al calor de un café veracruzano / Thoughts I have while taking a coffee (from Veracruz)
Mostrando las entradas con la etiqueta festejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta festejos. Mostrar todas las entradas
domingo, septiembre 19, 2010
Puente, festejos y lluvias
Tengo mucho tiempo sin escribir por acá. Aparte de la aceleración usual (de lunes a viernes incluye ir a trabajar, llevar a los niños a la guardería, a Michelle a la escuela, acudir a "juntas" informales, ir a ver a un cliente fuera de la oficina los viernes, salir corriendo por ellos para llegar a las 6 -antes de que me cobren "multa" por llegar tarde- estén donde estén), pues se añadió todo el relajo de los festejos del Bicentenario.
En la Ciudad de México eso incluyó cierre de calles (una gran zona de Reforma y el Zócalo) con el lógico tráfico del demonio, las tardanzas, los cortes al transporte -el miércoles el Metrobús sólo circuló hasta las 6 de la tarde-).
En mi caso sí tuve día y medio libres (medio miércoles y el jueves completo). Nos la pasamos en casa porque definitivamente ni Leo ni Mich son muy afectos a las aglomeraciones, así que vimos todo el "show bicentenario" en la televisión. Lo más disfrutable, los fuegos artificiales y el concierto de Alondra de la Parra, Eli Guerra, Lo Blondo, Natalia Lafourcade en el Ángel de la Independencia.
Pero estuvo súper porque pudimos ver al menos 7 espectáculos de fuegos artificiales desde el balcón (con eso que estamos en el quinto piso y sin edificios altos cerca). Aquí el video:
El viernes, que me tocó trabajar, desgraciadamente fue anticlimático y trágico para muchos, luego del festejo: el Huracán Karl entró a tierras mexicanas y azotó el estado de Veracruz, desde el puerto hasta zonas lejanas a la costa, como Córdoba (mi tierra) y zonas muy cercanas se vieron afectadas.
Así que ahora tenemos encima una emergencia en zona del Sureste, con más de 500 mil afectados (según El Universal) , por lo cual se está pidiendo ayuda para esta situación (mi pobre Veracruz está muy mal).
Les dejo datos de dónde ayudar (extraído de El Universal, pero para quienes no tengan tiempo darle click, acá les dejo los datos):
Los artículos que se solicitan como apoyo para el estado de Veracruz son: alimentos enlatados (atún, frijoles, sardinas, verduras, chiles), agua embotellada, leche en polvo, sopas de pasta, consomé en polvo, lentejas, arroz, puré de tomate, aceite, azúcar, café soluble, sal, mermelada, mayonesa.
En cuanto a medicamentos, la población afectada requiere de antimicóticos, antipiréticos, antigripales, antibióticos, analgésicos, antidiarreicos y antiinflamatorios, que no estén caducados.
Asimismo, se necesitan pañales para niños y adultos, toallas femeninas, jabón de tocador, detergente, cuerdas de rafia o mecate, bolsas de plástico, sandalias nuevas, lámparas de mano y baterías, impermeables y paraguas. Además, productos de limpieza como: cubetas, escobas, recogedores y jaladores.
Teléfonos de emergencia en Veracruz
01 800 260 130001, 01 800 716 3410, 01 800 716 3411
Centros de acopio en el DF
Cruz Roja Mexicana - Juan Luis Vives #200, col. Polanco.
Centro Cultural y Social Veracruzano - Miguel Ángel de Quevedo #68 en Coyoacán.
Representación del Estado de Veracruz - Marsella #77, col. Juárez.
Mérida 132 bis. Roma norte. Agua y comida enlatada
Representación del Estado de Veracruz, ubicado en Marsella número 77, colonia Juárez, entre las calles de Havre y Niza, a dos calles de la Glorieta del metro Insurgentes, las 24 horas del día.
Secretaría de Protección Civil. Avenida Patriotismo 671, colonia San Juan. Horario: 09:00 a las 18:00 horas.
Dirección General de Emergencias Mayores. Periférico Sur 2769, colonia San Jerónimo Lídice. Horario: 09:00 a las 18:00 horas.
En las estaciones de bomberos que se localizan en 14 de las 16 delegaciones de la ciudad de México. Operan las 24:00 horas del día.
Centros de acopio en Veracruz
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), ubicada en Costa Dorada #500 entre Ruíz Cortines y Mar de Japón, Fraccionamiento Costa Verde en Boca del Río, Veracruz, de lunes a viernes de 8:00 a 19:00 horas y el sábado de 10:00 a 13:00 horas
Otros centros de acopio en el estado son el World Trade Center de Boca del Río, el Auditorio Benito Juárez del puerto de Veracruz y las instalaciones del DIF Estatal en Xalapa.
Centros de acopio en la República Mexicana
Juan Manua 52, Centro, C.P. 44100, Teléfono (0133) 36136262
En las delegaciones de la Cruz Roja en Jalisco, Querétaro, Guanajuato, Hidalgo, estado de México, Morelos, Puebla.
Campeche. http://www.cruzrojamexicana.org.mx/pagnacional/mapa.jsp
Oaxaca. Oficinas de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI). Ciudad Administrativa, edificio 3 “Andrés Henestrosa”, planta baja, municipio de Tlalixtac de Cabrera.
Alameda de León y el Paseo Juárez “El llano”. Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca. Horarios de atención de lunes a viernes de las 09:00 a las 17:00 horas.
Centro del Comité Autonomista Zapoteca “Che Gorio Melendre”. Calle Platanares 503, fraccionamiento Trinidad de las Huertas.
Puebla. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Puebla. Vía Atlixcayotl No. 2301, San Andrés Cholula, Puebla. Abierto las 24 horas.
Estado de México. delegaciones de la Cruz Roja en Atizapán, Ecatepec, Naucalpan, Cuautitlán, Nezahualcóyotl La Perla, Texcoco, Chalco, Tlalnepantla, Zumpango y Toluca.
Hidalgo. DIF estatal. Salazar 100, colonia Centro, Pachiuca. Horario de atención de 8:30 a 16:30 horas.
Monterrey. Cruz Roja Nuevo León. Av. Alfonso Reyes No. 2503 NorteTeléfono: 01 811 477 14 86
Ayuda económica
Cruz Roja Mexicana - Bancomer cuenta no. 0404040406 Sucursal 683
Para noticias en vivo de todo lo que está ocurriendo, pueden ir a Twitter y buscar las palabras Veracruz, Karl, Sitram y encontrarán a mucha gente aportando y tratando de ayudar informando de la situación paso a paso.
También en la siguiente página http://veracruz.sintram.org/ están conjuntando todos estos tweets con información.
En la Ciudad de México eso incluyó cierre de calles (una gran zona de Reforma y el Zócalo) con el lógico tráfico del demonio, las tardanzas, los cortes al transporte -el miércoles el Metrobús sólo circuló hasta las 6 de la tarde-).
En mi caso sí tuve día y medio libres (medio miércoles y el jueves completo). Nos la pasamos en casa porque definitivamente ni Leo ni Mich son muy afectos a las aglomeraciones, así que vimos todo el "show bicentenario" en la televisión. Lo más disfrutable, los fuegos artificiales y el concierto de Alondra de la Parra, Eli Guerra, Lo Blondo, Natalia Lafourcade en el Ángel de la Independencia.
Pero estuvo súper porque pudimos ver al menos 7 espectáculos de fuegos artificiales desde el balcón (con eso que estamos en el quinto piso y sin edificios altos cerca). Aquí el video:
El viernes, que me tocó trabajar, desgraciadamente fue anticlimático y trágico para muchos, luego del festejo: el Huracán Karl entró a tierras mexicanas y azotó el estado de Veracruz, desde el puerto hasta zonas lejanas a la costa, como Córdoba (mi tierra) y zonas muy cercanas se vieron afectadas.
Así que ahora tenemos encima una emergencia en zona del Sureste, con más de 500 mil afectados (según El Universal) , por lo cual se está pidiendo ayuda para esta situación (mi pobre Veracruz está muy mal).
Les dejo datos de dónde ayudar (extraído de El Universal, pero para quienes no tengan tiempo darle click, acá les dejo los datos):
Los artículos que se solicitan como apoyo para el estado de Veracruz son: alimentos enlatados (atún, frijoles, sardinas, verduras, chiles), agua embotellada, leche en polvo, sopas de pasta, consomé en polvo, lentejas, arroz, puré de tomate, aceite, azúcar, café soluble, sal, mermelada, mayonesa.
En cuanto a medicamentos, la población afectada requiere de antimicóticos, antipiréticos, antigripales, antibióticos, analgésicos, antidiarreicos y antiinflamatorios, que no estén caducados.
Asimismo, se necesitan pañales para niños y adultos, toallas femeninas, jabón de tocador, detergente, cuerdas de rafia o mecate, bolsas de plástico, sandalias nuevas, lámparas de mano y baterías, impermeables y paraguas. Además, productos de limpieza como: cubetas, escobas, recogedores y jaladores.
Teléfonos de emergencia en Veracruz
01 800 260 130001, 01 800 716 3410, 01 800 716 3411
Centros de acopio en el DF
Cruz Roja Mexicana - Juan Luis Vives #200, col. Polanco.
Centro Cultural y Social Veracruzano - Miguel Ángel de Quevedo #68 en Coyoacán.
Representación del Estado de Veracruz - Marsella #77, col. Juárez.
Mérida 132 bis. Roma norte. Agua y comida enlatada
Representación del Estado de Veracruz, ubicado en Marsella número 77, colonia Juárez, entre las calles de Havre y Niza, a dos calles de la Glorieta del metro Insurgentes, las 24 horas del día.
Secretaría de Protección Civil. Avenida Patriotismo 671, colonia San Juan. Horario: 09:00 a las 18:00 horas.
Dirección General de Emergencias Mayores. Periférico Sur 2769, colonia San Jerónimo Lídice. Horario: 09:00 a las 18:00 horas.
En las estaciones de bomberos que se localizan en 14 de las 16 delegaciones de la ciudad de México. Operan las 24:00 horas del día.
Centros de acopio en Veracruz
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), ubicada en Costa Dorada #500 entre Ruíz Cortines y Mar de Japón, Fraccionamiento Costa Verde en Boca del Río, Veracruz, de lunes a viernes de 8:00 a 19:00 horas y el sábado de 10:00 a 13:00 horas
Otros centros de acopio en el estado son el World Trade Center de Boca del Río, el Auditorio Benito Juárez del puerto de Veracruz y las instalaciones del DIF Estatal en Xalapa.
Centros de acopio en la República Mexicana
Juan Manua 52, Centro, C.P. 44100, Teléfono (0133) 36136262
En las delegaciones de la Cruz Roja en Jalisco, Querétaro, Guanajuato, Hidalgo, estado de México, Morelos, Puebla.
Campeche. http://www.cruzrojamexicana.org.mx/pagnacional/mapa.jsp
Oaxaca. Oficinas de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI). Ciudad Administrativa, edificio 3 “Andrés Henestrosa”, planta baja, municipio de Tlalixtac de Cabrera.
Alameda de León y el Paseo Juárez “El llano”. Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca. Horarios de atención de lunes a viernes de las 09:00 a las 17:00 horas.
Centro del Comité Autonomista Zapoteca “Che Gorio Melendre”. Calle Platanares 503, fraccionamiento Trinidad de las Huertas.
Puebla. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Puebla. Vía Atlixcayotl No. 2301, San Andrés Cholula, Puebla. Abierto las 24 horas.
Estado de México. delegaciones de la Cruz Roja en Atizapán, Ecatepec, Naucalpan, Cuautitlán, Nezahualcóyotl La Perla, Texcoco, Chalco, Tlalnepantla, Zumpango y Toluca.
Hidalgo. DIF estatal. Salazar 100, colonia Centro, Pachiuca. Horario de atención de 8:30 a 16:30 horas.
Monterrey. Cruz Roja Nuevo León. Av. Alfonso Reyes No. 2503 NorteTeléfono: 01 811 477 14 86
Ayuda económica
Cruz Roja Mexicana - Bancomer cuenta no. 0404040406 Sucursal 683
Para noticias en vivo de todo lo que está ocurriendo, pueden ir a Twitter y buscar las palabras Veracruz, Karl, Sitram y encontrarán a mucha gente aportando y tratando de ayudar informando de la situación paso a paso.
También en la siguiente página http://veracruz.sintram.org/ están conjuntando todos estos tweets con información.
sábado, noviembre 01, 2008
Día de Muertos-Halloween / Day of the Death-Halloween
(Translation below)
Para aquellos que visiten este blog de otras latitudes que no sean México, quisiera explicar un poco el título. En este país, el primero y 2 de noviembre se celebra la tradición prehispánica de honrar a los muertos. Se llama Día de Muertos y es un día que se usa para recordar a quienes ya no están.
También se reúnen en las casas para compartir el Pan de Muerto, que tiene figuras como de hueso encima, hechos con la misma masa con la que se hace el pan.
Es una tradición hermosa y que vale la pena ver de cerca (los altares, las tumbas adornadas e iluminadas en la noche, como la que se ve en la foto, en el estado de Michoacán), y las diferentes calaveras hechas de dulce, así como gente disfrazada como La Catrina, una figura dibujada por el famoso ilustrador Jose Guadalupe Posada, como parodia de la mujer de la alta sociedad y que se ha asociado con el Día de Muertos, asociándola con La Muerte.
También, mucha gente escribe 'calaveritas' (pequeñas rimas dedicadas a amigos y familiares contando cómo fue que La Catrina se los llevó, en tono humorístico).
Pero como este país está tan cerca de Estados Unidos, creo que algunas de sus tradiciones se han vuelto atractivas a los mexicanos, especialmente las divertidas, así que en la ciudad donde vivo, algunos niños también salen y le piden dulces a la gente, como en Halloween.
Here in Mexico, on November 1st and 2nd, we have the long time tradition (with pre-Hispanic roots) of honoring the death. It's called Day of the Death and this day is used to remember the people who has passed away, build altars where we put the favorite food and beverages of the death, sugar skulls, marigolds, along with some flowers and other ornaments.
People goes to the cemeteries and some even stay there all night waiting for their deaths to visit the tombs where they have also use ornaments to show them they remember. (More info about this prehispanic tradition in Wikipedia). Also, they gather at homes and eat 'Bread of the Death', a bread that has bones figures on top of it, made with the same batter they use for the bread.
It's a beautiful tradition and something worth seeing (altars, tombs with candles in the night, like the one in the picture, in the state of Michoacan), and the different sugar skulls and even people disguised as 'La Catrina', who first was draw by a famous illustrator, Jose Guadalupe Posada, as a parody of a Mexican upper class female, and lately associated with this Day as the Death herself.
Also, many people dedicates 'calaveritas' (small rhymes dedicated to friends and familly telling a faux story on how La Catrina came for them, in an humorous style).
But, because we are so near to US I think some of their traditions have become attractive to Mexican, the fun ones particularly. So, in the city where I live, some kids also go out and ask people candy, as in Halloween.
Yesterday, in her school, my daughter disguised again as a little witch (I think she likes a lot that costume, the picture is in Halloween, last year, the updated pictures tomorrow when I tell how the candy 'fishing' went) and today, after the sunset, we will go out and she will ask for candy. My husband will bring the candy so we can give too when some kids knock on our door.
I know some people doesn't like this mix of traditions. But I believe that as long as we show to the kids we have traditions and they are beautiful and they know why are they for, the fact of celebrating Halloween as a party does not damage our traditions.
Para aquellos que visiten este blog de otras latitudes que no sean México, quisiera explicar un poco el título. En este país, el primero y 2 de noviembre se celebra la tradición prehispánica de honrar a los muertos. Se llama Día de Muertos y es un día que se usa para recordar a quienes ya no están.
La gente va a los cementerios y algunos incluso se quedan ahí toda la noche esperando a sus difuntos, quienes según esta tradición visitan las tumbas que fueron adornadas también para mostrar que se les recuerda. (Más información de esta tradición en Wikipedia).
También se reúnen en las casas para compartir el Pan de Muerto, que tiene figuras como de hueso encima, hechos con la misma masa con la que se hace el pan.
Es una tradición hermosa y que vale la pena ver de cerca (los altares, las tumbas adornadas e iluminadas en la noche, como la que se ve en la foto, en el estado de Michoacán), y las diferentes calaveras hechas de dulce, así como gente disfrazada como La Catrina, una figura dibujada por el famoso ilustrador Jose Guadalupe Posada, como parodia de la mujer de la alta sociedad y que se ha asociado con el Día de Muertos, asociándola con La Muerte.
También, mucha gente escribe 'calaveritas' (pequeñas rimas dedicadas a amigos y familiares contando cómo fue que La Catrina se los llevó, en tono humorístico).
Pero como este país está tan cerca de Estados Unidos, creo que algunas de sus tradiciones se han vuelto atractivas a los mexicanos, especialmente las divertidas, así que en la ciudad donde vivo, algunos niños también salen y le piden dulces a la gente, como en Halloween.
Y pues ayer, en su escuela, mi hija se disfrazó otra vez como pequeña bruja (le gusta mucho ese disfraz, la foto es del año pasado, la de este año mañana que les cuente cómo estuvo) y hoy saldremos un poco antes de que oscurezca a pedir dulces. Mi marido traerá los dulces, así podremos dar también nosotros cuando regresemos a casa.
Conozco a alguna gente que no le gusta la mezcla de tradiciones, pero creo que mientras le mostremos a los niños cuáles son las nuestras y que son muy bonitas, y por qué las celebramos, el hecho de también festejar el Halloween como una fiesta no daña nuestras tradiciones.
----
Here in Mexico, on November 1st and 2nd, we have the long time tradition (with pre-Hispanic roots) of honoring the death. It's called Day of the Death and this day is used to remember the people who has passed away, build altars where we put the favorite food and beverages of the death, sugar skulls, marigolds, along with some flowers and other ornaments.
People goes to the cemeteries and some even stay there all night waiting for their deaths to visit the tombs where they have also use ornaments to show them they remember. (More info about this prehispanic tradition in Wikipedia). Also, they gather at homes and eat 'Bread of the Death', a bread that has bones figures on top of it, made with the same batter they use for the bread.
It's a beautiful tradition and something worth seeing (altars, tombs with candles in the night, like the one in the picture, in the state of Michoacan), and the different sugar skulls and even people disguised as 'La Catrina', who first was draw by a famous illustrator, Jose Guadalupe Posada, as a parody of a Mexican upper class female, and lately associated with this Day as the Death herself.
Also, many people dedicates 'calaveritas' (small rhymes dedicated to friends and familly telling a faux story on how La Catrina came for them, in an humorous style).
But, because we are so near to US I think some of their traditions have become attractive to Mexican, the fun ones particularly. So, in the city where I live, some kids also go out and ask people candy, as in Halloween.
Yesterday, in her school, my daughter disguised again as a little witch (I think she likes a lot that costume, the picture is in Halloween, last year, the updated pictures tomorrow when I tell how the candy 'fishing' went) and today, after the sunset, we will go out and she will ask for candy. My husband will bring the candy so we can give too when some kids knock on our door.
I know some people doesn't like this mix of traditions. But I believe that as long as we show to the kids we have traditions and they are beautiful and they know why are they for, the fact of celebrating Halloween as a party does not damage our traditions.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)